Científicos argentinos luchan en medio de la caída del peso y el aumento de la inflación

Los investigadores advierten que la infraestructura científica del país está en riesgo de colapso si continúan las medidas de austeridad.

Los planes de Juan Pablo Paz para un nuevo laboratorio de átomos ultrafríos se han erosionado lentamente en los últimos dos años. Paz, un físico de la Universidad de Buenos Aires, obtuvo una donación de 1.100.000 dólares en febrero de 2017 para instalarlo. Pero el dinero, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo, fue transferido a Paz a través de una agencia del gobierno argentino que le pagó en pesos.

A medida que la moneda argentina se debilitaba, también lo hacía el poder de compra de Paz. Cuando el físico ganó su beca, 1 dólar costaba 16 pesos. “Ahora cuesta 38”, dice. “Cuando obtuve el dinero, pude comprar solo una parte del equipo”.

Paz, que está buscando dinero para cubrir el último 40% de los costos iniciales de su laboratorio, es uno de los muchos investigadores que dicen que el empeoramiento de los problemas financieros de Argentina está afectando su investigación. El peso que se devalúa hace que sea más difícil comprar equipos en el extranjero, mientras que la inflación en rápido aumento ha aplastado los presupuestos y salarios de los científicos en casa.

“El sistema de ciencia y tecnología de Argentina está colapsando”, escribió un grupo de científicos de alto perfil, incluido Paz, en una carta abierta publicada a fines del mes pasado. Más de mil académicos extranjeros o científicos argentinos que trabajan en el extranjero, incluidos varios premios Nobel, han respaldado el mensaje.

Empobrecimiento

El gasto total en ciencia de Argentina se multiplicó por diez entre 2003 y 2015, alcanzando el equivalente a 3,96 mil millones de dólares. Un sendero que en 2007 creó un ministerio dedicado a la ciencia. Sin embargo, el país gasta mucho menos de su producto interno bruto (PIB) en investigación que el líder de América del Sur, Brasil. La porción del PIB que Argentina dedica a la ciencia alcanzó un máximo de 0,63% en 2012, cuando Brasil gastó el 1,13%.

Y los últimos años ha habido un retroceso de la investigación en general. El gasto científico del gobierno se redujo en casi un 40% entre 2015 y 2018 cuando se mide en dólares estadounidenses, y la proporción del presupuesto de la Argentina dedicada a la investigación se redujo de 1.69% en 2008 a 1.23% en 2017

Se espera que el panorama se vuelva más sombrío el próximo año: el presupuesto propuesto por el presidente de Argentina, Mauricio Macri, incluye más recortes a la ciencia.

Macri también desanimó a los investigadores el mes pasado cuando transformó el Ministerio de Ciencia de Argentina en una Secretaría menos prestigiosa, para reducir costos. La iniciativa provocó protestas de varias sociedades científicas. “No vimos una reacción enérgica por parte de Barañao (entonces ministro de ciencia Luis Barañao), como si esa decisión no fuera importante”, dice Gustavo Alberto Monti, presidente de la Asociación Física Argentina, que pidió la renuncia de Barañao.

Las becas escasean

El ajuste del cinturón por parte del gobierno ha reducido drásticamente el valor promedio de los premios otorgados por la ANPCyT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica) la principal agencia de donaciones para ciencia y tecnología de Argentina.

El país también ha suspendido sus contribuciones a varios proyectos internacionales de investigación. La situación también es grave en CONICET (el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) cuyo presupuesto fue de 681 millones de dólares el año pasado. Ahora está gastando el 90% de ese dinero en salarios y becas, dejando poco para la investigación, dice Fernando Stefani, físico de la Universidad de Buenos Aires. “Hay centros de investigación que no pueden pagar la luz o el gas. Sus ratas de laboratorio y cultivos celulares están muriendo”, dice. “Es una situación dramática”.

Los científicos también se quejan de los retrasos en los pagos del CONICET y la ANPCyT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica). “Estamos en octubre y nos han transferido menos del 40% de nuestro presupuesto anual”, dice Andrea Gamarnik, viróloga del Instituto Leloir, un centro de investigación de ciencias de la vida en Buenos Aires. Ella quiere que el gobierno gaste más en ciencia, para ayudar a resolver los problemas que enfrenta Argentina. “Estudio el dengue, un virus que afecta a la región”, dice ella. “Si no hacemos eso, ¿quién lo hará?”

Temores futuros

Los funcionarios del gobierno dicen que esperan aliviar las penurias, pero mantenerse al día con la caída del peso ha sido difícil. “No pudimos cambiar el presupuesto de inmediato”, dice Jorge Aguado, Secretario de Planificación y políticas de la Secretaría de Ciencia de Argentina. “Entendemos las inquietudes, pero estamos comprometidos a ampliar el presupuesto para mantener los proyectos y las compras”.

Mario Albornoz, coordinador de la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT), dice que la situación en Argentina es parte de una tendencia más amplia. “Casi todos los países latinoamericanos, incluidos Brasil y México, están recortando sus presupuestos de ciencia, por razones macroeconómicas”, dice Albornoz, cuyo grupo realiza un seguimiento de las estadísticas relacionadas con investigaciones americanas. “Este gobierno ha cometido muchos errores, pero no es cierto que quiera destruir la ciencia. El país está en una tremenda crisis y tiene altos niveles de pobreza, por lo que los gastos sociales son priorizados “.

Pero eso no satisface a muchos investigadores, quienes consideran que la ciencia es vital para el futuro de Argentina. “¿De qué viviremos en treinta años?”, Dice Stefani. “La tecnología y las actividades agrícolas del siglo pasado no serán suficientes”.

Te puede interesar